Restauración del Castillo de Illora (Fase I). Granada

HISTORIA DEL EDIFICIO

En origen el conjunto es del siglo XI, no obstante, la obra general parece corresponder al periodo Almohade (siglos XII). En época nazarí, coincidiendo con el paso a la primera línea defensiva, la fortaleza fue reparada y transformada asumiendo entonces el carácter que ha perdurado hasta la actualidad.

Así también, durante los casi 100 años que estuvo ocupado por los castellanos, se produjeron reformas y reparaciones que convirtieron al conjunto en un enclave esencialmente militar.

Para reforzar el papel defensivo del castillo de Íllora, se edificaron una serie de atalayas, que permitían conectarlo visualmente con los sistemas de vigilancia del Castillo de Montefrío y con los del de Moclín. Las más importantes de estas torres, son la torre de Brácana y las atalayas de la Mesa y de la Gallina.

DESCRIPCIÓN DE LA OBRA

Las obras se centran en el recinto interior y fortificaciones perimetrales del Castillo de Íllora, y se encuentran encaminadas a consolidar las estructuras existentes cuyo estado de conservación comprometen la seguridad de personas y cosas y las que corren el riesgo de suponer pérdidas irrecuperables, así como aflorar las estructuras subyacentes y mejorar el acceso permitiendo poner en valor el conjunto como conjunto defensivo, integrado en una posible ruta turístico/cultural.

PROMOTOR

Delegación Provincial de Granada de la Consejería de Cultura de Andalucía, encuadrado en la programación de obras del Servicio de Conservación y Restauración de Bienes Culturales

ARQUITECTO

Arquitectos: Fco. Ibáñez Sánchez, Pablo Ibáñez Sánchez y J.M. López Osorio.

Arquitectos Técnicos: Fernando Tomás Monteil y J.Antonio Puertas.

Categoría

Restauración y Rehabilitación, Excavaciones Arqueológicas, Andamiajes especiales y Protecciones