HISTORIA DEL EDIFICIO
Los restos arqueológicos sobre los que se interviene, son un centro industrial donde se cocieron los materiales de construcción con los que se construyó a finales del siglo XVI la parte más antigua del Monasterio de la Cartuja de Granada, el claustro y las celdas de los monjes, derribadas en el siglo XIX tras la desamortización de Mendizábal. El horno de cerámica y demás restos excavados durante la intervención arqueológica en la Facultad de Ciencias de la Educación se encuentran a escasos 200 m. del Monasterio, en un área que fue parte de la hacienda que la orden religiosa de los Cartujos poseía en la zona desde finales del siglo XIV.
DESCRIPCIÓN DE LA OBRA
El proyecto de ejecución se centra en la puesta en valor de los restos arqueológicos hallados en el entorno de la Biblioteca de libre acceso de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.
La obra consiste en la construcción de un edificio contenedor que dará acceso a la biblioteca de la facultad y protegerá el horno de cerámica medieval encontrado en la zona este del solar. Así mismo, el acondicionamiento del terreno del entorno donde existen una alberca y acequias medievales para su visita pública y la restauración de todos los restos arqueológicos excavados para su conservación y puesta en valor.
PROMOTOR
Universidad de Granada. Vicerrectorado de Infraestructuras y Campus.
ARQUITECTO
Arquitecto: D. Luis Rico Castro
Arquitectos colaboradores: D. Alfonso Bermejo Oroz y Dña. Mª de la Barca Fernández Reinoso Santamaría