HISTORIA DEL EDIFICIO
Está situada dentro del recinto del barrio residencial denominado en época musulmana Ajšariš, que pasó al castellano como Axares y actualmente se conoce por el nombre de la Parroquia a la que pertenece, Parroquia de San Pedro. Existen divergencias en catalogar esta casa como nazarí o morisca, pero desde el punto de vista tipológico del edificio como por sus elementos arquitectónicos permiten encuadrarlo en la arquitectura nazarí del siglo XV, pasando de una mansión nazarí, con uno o dos pórticos en los lados menores del patio, a una morisca con galerías en los cuatro lados, de influencia procedente de Toledo (Tulaytula) y galerías en la planta alta añadidas en el siglo XVI. Sin embargo, características puramente nazaríes son: el zaguán en salas principales en los lados menores del patio o la alberca en el centro del patio.
DESCRIPCIÓN DE LA OBRA
Se llevó a cabo la intervención, con objeto de subsanar los deterioros producidos por el paso del tiempo, el uso y por la afección de los edificios colindantes. La mayor parte de las actuaciones estuvieron enfocadas en la reparación de humedad en muros, producidos por un mal funcionamiento de las canales de evacuación de aguas pluviales del edificio colindante y humedad ascendentes por capilaridad. También se realizaron intervenciones en los pavimentos de barro debido a su deterioro, en una acometida eléctrica mal resuelta, fisuras múltiples en muros de carga, reparaciones en alfarje de madera de estancia norte de la planta alta por filtración de agua a través de la cubierta, consistente en la restitución de vigas de madera, así como ejecución de prótesis de madera en los tirantes. Finalmente se concluyó reparando las carpinterías de madera, subsanando el deterioro y la sequedad.
PROMOTOR
PATRONATO DE LA ALHAMABRA Y EL GENERALIFE. CONSEJERIA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y DEPORTE.
ARQUITECTO
Dª. Maria Cullel Muro, Arquitecta Técnica.
Restauración y Rehabilitación